Todos anhelamos vivir más años, pero lo importante es que esos años sean de calidad. Marcos Cartagena, apasionado de Japón y de su cultura nos propone el Sistema Hanasaki para lograr una vida centenaria con sentido. Nueve pilares que son esenciales para nuestro crecimiento personal.
1. Kaizen
Es un concepto especialmente utilizado en el mundo empresarial. Kaizen viene de las palabras japonesas “Kai” y “Zen“, que hacen referencia a la acción del cambio y la mejora continua. Quizás lo entiendas mejor con un ejemplo. La metodología kaizen se puede aplicar a cualquier sector, pero para hacértelo más sencillo imagina que quieres correr una carrera. Si nunca has hecho ejercicio, todo empezará poco a poco. Un día correrás 10 minutos, otro día 20. Y así hasta conseguir cumplir tus objetivos.
De esta manera, la base de la metodología kaizen es que no puede pasar un solo día sin que algo haya mejorado. Esto, aplicado a un negocio quiere decir que debes gestionar y desarrollar los procesos haciendo hincapié en las necesidades de los clientes.
Como has podido observar es un proceso que apuesta por el crecimiento continuo. Por lo tanto nunca se deja de ejecutar. Kaizen es “Evolución en vida”. Para aplicar Kaizen, debemos de adoptar la voluntad de mejorar constantemente. No importa en qué ámbito de nuestra vida nos enfoquemos, siempre trataremos de ver qué es lo que hicimos, y cómo podríamos hacerlo mejor para la próxima vez.
2. Minimalismo
El minimalismo está considerado como una filosofía de vida que promueve los beneficios de centrarse en lo esencial y eliminar o descartar lo superfluo. La frase que define esta filosofía es “Menos es más”. En este apartado me voy a parar en el “minimalismo mental” que es la capacidad de restarle importancia a aquellos pensamientos y emociones que nos desvían de nuestros valores, creencias y principios.
3. Paz interior
Otra de las cosas que nos propone el sistema Hanasaki es la paz interior, un estado de la consciencia en el que nos sentimos tranquilos y relajados. Una condición en la que somos capaces de percibir la realidad sin vernos afectados en exceso por ella. La Paz interior nos aporta serenidad y evita que sobrecarguemos nuestro organismo con emociones fuera de control. Nos proporciona una agradable claridad mental que sin duda jugará un papel importante en todas las decisiones que tomemos. Calmar las aguas de nuestro espíritu nos dará la templanza que necesitamos para afrontar y superar con éxito los obstáculos. Sin duda, es una de las claves para vivir una vida más larga y feliz. Cuando te sientas desconectado de ti, para y busca tu paz interior.
4. Naturaleza
Hace mucho tiempo que los japoneses desarrollaron un vínculo muy especial con la naturaleza que perdura hasta nuestros días. El sintoísmo, una de sus religiones principales, es una prueba de ello. Está religión está considerada la primigenia del pueblo nipón anterior incluso a la llegada del budismo. Según el sintoísmo, los dioses habitan en el interior de los grandes elementos naturales cómo los árboles, las montañas o las rocas. Los animales son mensajeros que comunican el mundo terrenal con el divino y el agua pura limpia el espíritu. Recientemente la ciencia ha empezado a investigar acerca de los efectos positivos que tiene para el ser humano estar en contacto frecuente con la naturaleza. Ya se está comprobando que puede influir de forma significativa en el estado de ánimo, la capacidad de concentración, el bienestar interno y favorecer en la reducción de estrés entre otros beneficios.
5. Salud
No es ningún secreto el hecho de que, para poder vivir una vida centenaria, es necesario que gocemos de buena salud. Resulta tan evidente que hasta suena ridículo decirlo. Sin embargo, ¿Qué ocurre en la realidad? Lamentablemente, parece que nos enfocamos en autodestruirnos a través de hábitos poco saludables. A veces esto ocurre por falta de información y conocimiento. Otras, solo por dejadez. De la cultura de Japón podemos aprender múltiples maneras de mejorar la salud, pero hoy me voy a parar en una que me encanta y realmente te potencia la salud. Hara Hachi Bu, una enseñanza de Confucio que nos propone comer hasta el 80%, es decir comer y quedarnos con un poco hambre. Esta practica milenaria nos puede ayudar a mejorar mucho nuestra salud.
6. Relaciones
Las relaciones constituyen uno de los aspectos más importantes en la vida de los seres humanos. Nos relacionamos a todas horas, con todo y con todos. Por lo tanto, aprender a relacionarse de forma sana es fundamental para vivir una buena vida. Respeto, libertad, comprensión, compasión, no juicio, amor y comunicación asertiva, nos ayudaran en este pilar. Entender que cada ser humano vive unas experiencias, tiene unas heridas, ha convivido con una familia y ha tenido una vida diferente a la nuestra y eso le ha hecho hacer las cosas que ha hecho.
7. Principios
A veces resulta muy curioso ver que hay personas en el mundo que no necesitan tanto de la existencia de leyes civiles o castigos tales como multas y penas de cárcel para tener la motivación necesaria que les impulse a hacer lo correcto. Simplemente lo hacen porque creen que es la mejor forma de hacer las cosas, y punto. Por supuesto, no solo en Japón se encuentran personas así y no todos los japoneses son unos santos, pero lo que impresiona de Japón es lo mucho que se ha extendido esta creencia a nivel general. Es como una atmósfera que se percibe en el ambiente. El respeto, la honestidad y la gratitud, son casi un componente más del aire. En este pilar trata de resaltar la importancia que tiene el hecho de adoptar los principios universales como una forma de guiar nuestras vidas por un camino superior.
8. Ikigai
Cuando el ser humano alcanza la capacidad de hacerse preguntas, tarde o temprano llega la cuestión que nos ha atormentado durante siglos. ¿Para qué estoy aquí? ¿Cuál es el sentido de mi vida? Lo necesitamos tanto como comer y beber. Encontrar el sentido de nuestras vidas nos llena de energía. Nos permite sacar lo mejor que llevamos dentro y alcanzar un alto nivel de satisfacción. Ikigai es una palabra de origen japonés que significa “El motivo por el que levantarse cada mañana” o “Aquello que hace que nuestra vida tenga sentido”.
9. Actitud
La forma en la que elegimos afrontar aquello que nos sucede en la vida. La actitud hacia el mundo surge de la interacción entre factores biológicos y hereditarios, pero no te quedes con esto. Como todo se puede aprender y se puede cambiar, solo debes elegir que actitud quieres tener en tu vida.
¿Qué te parecen estos pilares que nos propone el sistema Hanasaki?
¿Cuál te ha gustado más? ¿Pones en práctica alguno?
Me encantan los nueve puntos.
Mi punto de inflexión ha sido despertar, porque estaba dormido, mi Ikigai y gracias a vosotros comenzar a darle forma.
Gracias Cristina, es un regalo acompañarte en este nuevo despertar.
Gracias, es para imprimírselo. No lo conocía como tal..da que pensar que me asombre el tema de las multas cuando sueño con un mundo así. Todos sabemos distinguir el bien y el mal… Por un mundo en paz. Gracias por el aprendizaje
Gracias a ti Ifi, todos lo distinguimos, pero a la hora de cumplir nos cuesta más. Habrá que tomar más consciencia.
El sintoísmo
Me ha encantado ese concepto ancestral al posiblemente el único dios verdadero la naturaleza ,como vinculo del ahora presente y lo perfecto y el propósito de la existencia, El Ikigai es un método que me gusta.
Sin duda la comunidad Japonesa es un ejemplo en casi todos los ámbitos que se hable ,donde resido busque hace un par de años y la comunidad en mi provincia era de 38 personas , difícil encontrar novia..un saludo y gracias por textos tan ricos en Ahora
Que bueno Miguel, estos japoneses son un crack!!!
Un abrazo