Proyecto sentido

por | Jun 21, 2021 | Crecimiento personal | 8 Comentarios

Inicio » Crecimiento personal » Proyecto sentido

La Importancia del Proyecto Sentido

El proyecto sentido está muy relacionado con la vida que estás viviendo. Los pensamientos y vivencias que han tenido tus padres en el momento de la concepción, gestación y nacimientos pueden estar influyendo en la vida que tienes hoy.

La Duración del Proyecto Sentido

El proyecto sentido va desde los 9 meses antes de la concepción hasta los 3 años y medio, aunque algunos terapeutas lo alargan hasta los 7 años.

¿Qué función estás cumpliendo en tu árbol familiar?

Las Necesidades y el Proyecto Sentido

Tenemos nuestro árbol familiar con una serie de necesidades y desde estas necesidades se construirá el proyecto sentido.

Las necesidades que pueda tener nuestro árbol familiar con respecto a nosotros, a los descendientes, principalmente es canalizar asuntos inconclusos y un asunto inconcluso es una herida emocional que hayan vivido los nuestros y que ellos no tuvieron los recursos o la capacidad de poderla cerrar en vida.

Dentro del proyecto sentido hay dos posibilidades una más explícita en la que soy más consciente, por ejemplo, un padre que dice yo quiero tener un hijo para que continúe mi negocio familiar y eso ya va a ir en ti. O unos padres mayores, que dicen vamos a tener un hijo para que nos cuide cuando seamos mayores, ahí ya está escrito, ya no hay que buscar nada en el inconsciente. Te han hecho para eso. O si te ponen el nombre de un hermano muerto, te han hecho para sustituir a tu hermano, estos serían muy conscientes.

Luego está la posibilidad implícita: una cosa es la razón consciente por la que te han traído al mundo y otra muy diferente es la inconsciente, por eso hay proyectos sentidos fáciles de detectar y otro más difíciles. La razón inconsciente no lo saben ni ellos, por eso hay que indagar en nuestra vida.

Cada hijo tiene su proyecto sentido, no todos vienen por la misma razón. Si naces hombre o mujer, tienes un proyecto sentido diferente y dependiendo de la posición en la que nazcas también. Por ejemplo, si el mayor ya ha asumido una carga, el pequeño puede asumir otra diferente más ligera o más pesada todavía.

Antiguamente el heredero era el hijo mayor, ahí ya lleva implícito el proyecto sentido o el pequeño se quedaba a cuidar a los padres.

Roles en el Proyecto Sentido

Veamos algunos roles del proyecto sentido: puede que tengamos uno solo o que tengamos varios. El tipo de roll más la profesión que hayamos escogido nos va a dar mucha información de por dónde va nuestro proyecto sentido.

Hijo prolongación: ese papá o mamá que quiere un hijo que sea su fotocopia. Quiere que sea igual que él o ella para continuar con el negocio familiar o la profesión, también se dice el hijo fotocopia. Copia en lo bueno y en lo malo.

Hijo reparador de frustraciones: por ejemplo, el padre quería ser futbolista, pero no pudo ser porque se lesionó y entonces mi hijo tiene que ser futbolista. Lo más importante para ellos es que su hijo sea futbolista.

La mamá se queda embarazada y tiene que dejar los estudios. Entonces se obsesiona con que no salga con chicos y que estudie a todas horas.

Hijo papá o mamá: este solventa las carencias infantiles de los padres: mi madre no me daba cariño, pues voy a tener una niña para que me dé cariño. Si papá no estaba presente voy a tener un hijo y lo voy a tener pegado a mi falda para que resuelva mi herida.

Hijo pareja: mi marido o mi mujer no me da cariño, tengo un hijo para cubrir esas necesidades. Desarrollo una complicidad especial con el niño y la madre o el padre quedan fuera de la relación.

Hijo de sustitución a nivel horizontal: el niño que nace para sustituir un hermanito que se ha muerto o un aborto. Nace sintiendo que no tiene un lugar propio, también como si estuvieran viviendo una vida que no es suya.

El hijo yaciente: es en vertical, puede ser un hijo que sustituye a un miembro de la generación anterior, puede sustituir a un hermano de los padres, o a un padre de los padres que murió pronto.

Hijo razón de vivir: son esos padres o madres, que por ellos ya se morirían, no le ven sentido a su vida, pero viven solo por sus hijos.

Hijo infantilizado: puede parecer que es un vago, comodón que no hace nada, pero los padres lo fomentan porque necesitan sentirse útiles. Le hacen todo a los hijos y prefieren que su hijo no se vaya de casa. Tenga la edad que tenga.

Hijo por si acaso: Los padres tienen un hijo y ese hijo tiene alguna enfermedad o discapacidad, entonces tienen otro hijo por si acaso se nos muere.

Hijo basura: es ese hijo en el que recae toda la responsabilidad de la familia, le buscan para que se ocupe de cosas o para resolver problemas. De mayor puede ser que se convierta en terapeuta o que le lleve a irse a otro país para huir de esto.

Hijo síntoma: el niño que nace ya con una enfermedad, para que los padres no se peleen y estén pendientes del niño. A veces inconscientemente la madre quiere que su hijo esté enfermo para poder cuidar más de él y generar más dependencia. O la madre se ha pasado toda su vida cuidando enfermos, hermanos, padres… y cuando ya no tiene enfermos que cuidar nace el niño síntoma.

Hijo conflicto: que nace para que sus padres estén juntos. Los padres tienen muchos problemas y deciden tener un hijo. Puede ser espejo de una generación anterior, la madre o el padre tienen rabia contra sus padres y no han sanado esa emoción, tienen un hijo conflicto  para hacerle de espejo y que sane esos rencores antiguos.

Hijo esponja: son hijos que no nacen enfermos, pero son muy enfermizos. El niño somatiza el mal clima de la familia, a veces pasa también con mascotas. Los padres discuten y se pone enfermo el niño. No suelen ser enfermedades graves, pero está siempre enfermo. El asma por ejemplo, puede ser porque el ambiente en la familia es irrespirable y el niño somatiza.

Hijo bastón de la vejez: a lo mejor tiene una infancia normal, pero ya los padres le van dejando caer que cuando sean mayores tienen que cuidarlos y hay otras veces que sea hace directamente, se tiene el hijo para que esos padres sean cuidados por sus hijos. Estos niños suelen tener muchos problemas de pareja.

 

¿Te sientes identificado con alguno? Te leo y te respondo en comentarios.

Agustin Piedrabuena

Coach certificado MCC por ICF
Managing Director de Innerkey y Director de la Escuela Transpersonal de Coaching
Ver perfil del autor

Agustin Piedrabuena

Coach certificado MCC por ICF
Managing Director de Innerkey y Director de la Escuela Transpersonal de Coaching
Ver perfil del autor
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Compartir artículo

 

 

8 Comentarios

  1. Jorge Guasp

    Hola Mónica. Entiendo que, por ejemplo, en el caso del “Hijo reparador de frustraciones”, su objetivo es claro: cubrir el fracaso o la frustración de alguno de los padres. Pero no entiendo la finalidad del “Niño Esponja” en una familia. Pregunto porque, en mi caso, fui precisamene un “Niño Esponja”: en un contexto familiar de alcoholismo, violencia y depresión, yo absorbía todo, y tenía crisis asmáticas cada vez que mis padres discutían. Lo que no entiendo es qué rol jugué dentro de la familia, y cuáles son las consecuencias que puedo arrastrar a partir de este Proyecto Sentido.

    Gracias.
    Saludos, Jorge

    Responder
    • Mónica Madrid

      Hola Jorge, su función es la de cargar con todos los golpes, cuando aparecen problemas es el niño que los absorbe, gestionará todos los problemas, positivos y negativos, las problemáticas emocionales. Muchas veces, con sólo preguntarles qué les pasa empiezan a llorar.

      La problemática viene de antes de los tres años, porque el niño es una esponja y no puede expresarse, se lleva todas las emociones difíciles de la familia. En la vida de estas personas cada vez que hay un problema ellos lo absorben, cada vez que hablan con alguien es para que la otra persona se descargue, lo absorben todo. Estos niños están para absorber todos los líquidos conflictuales de la familia, si alguien está en duelo, él va a absorber su tristeza y va a estar triste, mi madre está enfadada y yo absorbo su enfado y yo voy a destrozar los juguetes.

      Te afecta mucho en tu vida actual, ya que si no eres consciente sigues sin poder expresarte absorbiendo los problemas de todos y esas emociones que absorbes se pueden enquistar en tu interior. No sé si te pasa, pero debes hacerte consciente para dejar de cargarte con los problemas de los demás.

      Espero que te haya servido. Un abrazo

      Responder
  2. Jorge Guasp

    Gracias por la explicación, Mónica. Por suerte, la etapa de absorber las emociones de los demás y cargar con el peso de los problemas ajenos, ya la superé. Sin embargo, aún me quedan muchas emociones reprimidas, que aparecen a destiempo y que no siempre puedo manejar. Pero aun así he podido salir adelante, a pesar de haber sido la esponja familiar durante mi niñez.

    Un abrazo, Jorge

    Responder
    • Mónica Innerkey

      Hola Jorge, si hay emociones que se siguen manifestando en tu presente, es porque aún tienes algo pendiente en el pasado o quizá como tú dices emociones reprimidas aún. Hasta que no atiendas esas emociones reprimidas se seguirán manifestando en tu presente.

      Un beso

      Responder
  3. Bego

    Hola! Me siento muy identificada cn el hijo Badura

    Responder
    • Mónica Innerkey

      Hola Bego, pues es hora de darle la vuelta y empezar a escucharte a ti misma. Gracias por compartir. Un abrazo

      Responder
  4. Laura

    Hola, y que ocurre con el niño razón de vivir? Yo siempre me sentí como un bicho raro en la familia y siempre quise huir incluso al extranjero

    Responder
    • Mónica Madrid

      Hola Laura, digamos que ese hijo se siente obligado de manera inconsciente a ser el motor de sus padres, a ser el que los mantenga vivos, por eso siente la necesidad de huir porque se siente atrapado, pero no puede porque siente que si se va sus padres no viven. Date cuenta que todo esto es a nivel inconsciente, por eso nos cuesta tanto. Una vez que somos conscientes puedes hacer una carta a tus padres diciéndoles soltando todo esto, comprendiendo y honrando y luego la quemas. Un abrazo

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te ayudamos a despertar conciencia

Máster Profesional en Coaching Ejecutivo y de Equipos - Innerkey Coaching
Z

SERVICIOS PARA EMPRESAS

Banner - Procesos de Coaching - Innerkey Coaching - Europa
Z

Escuela de coaching