Los disfraces

por | Feb 23, 2021 | Crecimiento personal | 6 Comentarios

Inicio » Los disfraces

Los disfraces que adoptamos

Los disfraces que adoptamos, el primero de los disfraces que creemos ser, es el cuerpo, nos identificamos completamente con él y mi autoestima varía dependiendo de cómo sea ese disfraz. Luego están los disfraces mentales, ser abogado, albañil, padre, novio, músico… son algunas de las vestiduras de origen mental con las que nos etiquetamos. Formas cambiantes que vienen y van, disfraces, máscaras, roles y papeles que tomamos y representamos en el teatro del mundo.

La temporalidad de los disfraces

Si te das cuenta, esas formas solo ocupa cierto espacio de tiempo en tu vida. No siempre fuiste padre, ni arquitecto, ni doctora. Esas formas mentales fueron cambiando, no eran tu esencia, no eran tu identidad, si no disfraces.

La utilidad de los disfraces

Los disfraces son útiles para experimentar, son herramientas para expresarnos con la que desarrollamos nuestra consciencia día tras día. Pero ninguno de tus disfraces es real, ninguno es tu esencia. Todos ellos vienen y van y finalmente todos desaparecen. Tolle nos recomienda visitar un cementerio mensualmente como práctica meditativa para darnos cuenta de donde acaban todos los éxitos y fracasos.

El despertar y la disolución de las capas

El amor que subyace en nosotros está cubierto por una espesa capa de miedo, una memoria dolorosa, una culpa inconsciente. Nuestra vivencia mental colectiva en el miedo desde hace milenios nos produce lo que se definió como vivir en el ensueño, en esa consciencia colectiva a la que llamo vivir en el miedo.

El despertar es un proceso que va disolviendo las capas de nuestra piel, de nuestra materialidad y las de nuestra personalidad para irnos llevando poco a poco hacia el Ser esencial. Es como ir quitando capas de la piel de una cebolla. Capas de esquemas, dogmas y de autopercepciones inconscientes de dolor y sufrimiento. A medida que vamos levantando capas, vamos reconociendo, recordando y comprendiendo lo que somos en realidad.

La verdadera esencia más allá de las formas

Tú no eres cuerpo, ni emoción, ni mente, eres algo que no se puede explicar con palabras, eres algo más grande que las palabras y que la mente, eres algo imperceptible y más allá de pensamientos, energía y materia. Eres amor puro.

La pregunta trascendental

¿Qué es lo que estamos haciendo con todas estas formas?

La búsqueda de la autenticidad esencial

¿En realidad qué soy a un nivel más auténtico y esencial trascendiendo las formas materiales y todos los disfraces psicoemocionales?

 

Te leo y te respondo en comentarios.
Te acompañamos a despertar consciencia

Fuentes: La inteligencia del amor (Jorge Lomar)

Agustin Piedrabuena

Coach certificado MCC por ICF
Managing Director de Innerkey y Director de la Escuela Transpersonal de Coaching
Ver perfil del autor

Agustin Piedrabuena

Coach certificado MCC por ICF
Managing Director de Innerkey y Director de la Escuela Transpersonal de Coaching
Ver perfil del autor
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Compartir artículo

 

 

6 Comentarios

  1. ESPERANZA BUEZAS VALLE

    Abū l-ՙAlā՚ al-Maՙarrī es el poeta más excepcional de la literatura árabe del s.XI d. C. Se quedó ciego a los cinco años y tuvo serios problemas de salud que le impedían hacer una vida normal. Pasó alrededor de cincuenta años sin salir a penas de su habitación, donde vivió una vida ascética. Solo dejaba que le visitaran sabios y estudiantes.
    Ṭāhā Ḥusayn conocido también con el sobrenombre de “Decano de las Letras Árabes” sobrenombre que se ha ganado porque “estableció en Egipto la gratuidad de la enseñanza, y llevó a cabo una labor de difusión cultural sin precedentes en la historia del Egipto moderno” del s. XX. Fue un poeta ciego también y se siente totalmente identificado con Abū l-ՙAlā՚, y van a emprender un camino juntos durante toda su vida, en la que tiene una serie de diálogos con este, entre los que escribe de su amigo:
    “Me veo a mí mismo en tres cárceles
    y no indagues de donde viene la nefasta noticia,
    pues he perdido la vista, estoy obligado a quedarme en casa
    y mi alma está en este cuerpo perverso”.
    Las tres cárceles que se mencionan aquí son su casa, impuesta por él mismo, su ceguera, impuesta por Dios y la tercera es la cárcel filosófica derivada de la realidad al modo de los filósofos y concebida a la manera de los poetas.
    Siempre me pregunté cómo podía nadie vivir cincuenta años sin salir de su casa, sin apenas ver a nadie, y sin hablar con nadie, sin embargo, al-Maՙarrī dice:
    “En estas prisiones disfrutó de esa libertad suprema de la que no gozan más que las personas selectas, porque se trata de la libertad del alma, del corazón y de la mente”.
    Todos somos personas selectas, la diferencia entre ellos y nosotros es que al tener ellos muchas limitaciones se centraron en lo interior porque necesitaban creer en ellos mismos. Nosotros como no tenemos más limitaciones que las creencias que nos imponen los demás, no miramos en la dirección correcta. No son necesarios en mi opinión cincuenta años, basta con mirarnos veinte minutos al día, cómo somos realmente, sin disfraces para empezar a querernos.

    Responder
    • admin-innerkey

      Bravo Esperanza, me encanta esta reflexión que haces con respecto a los poetas, tienes toda la razón. Tenemos tantas distracciones fuera que no somos capaces de mirar lo maravilloso que hay en el interior de cada uno de nosotros.

      Mil gracias por compartir estas palabras tan bonitas.

      Un beso

      Responder
  2. GABRIEL CARDENAS

    ESTIMADA,
    En el relato de las máscaras,los disfraces y otros diseños.Creo que en primer lugar siempre busco ser auténtico y lo mas trasparente posible en mi trabajo o en mi familia.Ser auténtico y una sola persona sin personalidades emergentes genera confianza en el otro,tu pareja,tus hijos,tus padres ,amigos.Luego comparto a Uds que en innumerables oportunidades llegué a mis clases(yo Soy Profesor) y me presentaba disfrazado, con l cara cubierta etc,etc, y se generaba un espacio muy interesante para reflexionar y argumentar…
    Las mascaras problematizan un tema vinculado con la identidad, ¡quién soy yo dentro de esos dos ; el de la máscara o el que se puso la máscara; el uno o el otro,¡cuál es la identidad mas auténtico, …y quien es el otro, o es el mismo..toda esta dicotomía la plantea la identidad del sujeto en literatura , que apunta a señalar a un sujeto fragmentado en tantos pedacitos como tantas realidades se constituyen en la realidad.

    Responder
  3. admin-innerkey

    Muchas gracias Gabriel por tu aportación y tu compartir. Es un placer.

    Un abrazo

    Responder
  4. Rafa

    Te busco y no te encuentro

    Responder
    • Mónica Madrid

      Gracias Rafa.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te ayudamos a despertar conciencia

Máster Profesional en Coaching Ejecutivo y de Equipos - Innerkey Coaching
Z

SERVICIOS PARA EMPRESAS

Banner - Procesos de Coaching - Innerkey Coaching - Europa
Z

Escuela de coaching