¿En qué se diferencian el Coaching y la Psicología?

by | Feb 10, 2023 | Life coaching transpersonal | 3 comments

Inicio » Life coaching transpersonal » ¿En qué se diferencian el Coaching y la Psicología?

¿Coaching es o no psicología? Diferencias entre ambas disciplinas.

 

Existe, en mi opinión, una absurda ‘batalla’ entre el mundo del coaching y el de la psicología. Unos dicen que los otros son intrusistas, y viceversa. No entiendo esta ridícula lucha, puesto que somos primos hermanos en la misma causa: la de ayudar de verdad a los demás.

Yo le tengo un profundo respeto a los buenos psicólogos y también a los buenos coaches. Y no le tengo tanto respeto ni a aquellos coaches, ni a aquellos psicólogos, que creen poder ayudar de verdad a otra persona, haciendo simplemente un trabajo superficial y ‘de manual’.

Por lo tanto, contestar a la pregunta del título no es tarea fácil, y depende en gran medida de cómo se interpreten las palabras. Hay muchos tipos de coaching y muchos tipos de psicología, y aglutinar todos ellos bajo un mismo paraguas no hace más que alejarnos de la verdad.

Tanto los coaches profesionales, como los psicólogos profesionales, realizan un trabajo psicológico con sus clientes o pacientes. Al fin y al cabo, trabajan primordialmente con sus mentes. Las diferencias radican en la casuística y en las herramientas utilizadas.

Hay muchos coaches que se forman en psicología, y también muchos psicólogos que se forma en coaching, para ampliar su espectro de casuística y herramientas. Esto demuestra que son disciplinas muy complementarias, precisamente porque tienen muchísimo en común.

Primera diferencia: La casuística

Hay un concepto que distingue muy bien la primera diferencia entre estas dos disciplinas, y es el concepto del ‘sanar’. Sanar a ‘enfermos’ mentales pertenece claramente al mundo de los psicólogos. Un coach no ha sido formado ni entrenado para sanar patologías psicológicas. Por ello, en coaching siempre decimos que la persona con la que trabajemos ha de ser ‘coacheable’, y para ello ha de estar ‘sana’ mentalmente.

Ahora bien, ¿por qué escribo las palabras ‘enfermo’ y ‘sano’ entre comillas? ¿Conoces a alguna persona que esté completamente ‘sana’ mental y emocionalmente hablando? Yo desde luego no. Por tanto, habría que hablar más en términos relativos.

Si una persona desea sanar un trauma de su infancia, hará bien en buscar la ayuda de un psicólogo. Y si esta persona habla con un coach, pidiéndole que sane su trauma, dicho coach hará bien en recomendarle que busque la ayuda de un psicólogo.

Ahora bien, si una persona no está logrando construir la vida que desea, porque sus miedos y baja autoestima no se lo están permitiendo, podrá perfectamente trabajar con un buen coach, aunque todo ello le venga del trauma de su infancia. No estarán ‘sanando’ dicho trauma, sino que estarán construyendo un brillante futuro a pesar de tan doloroso recuerdo.

Por lo tanto, personas suficientemente ‘sanas’ mentalmente podrán trabajar indistintamente con un psicólogo o con un coach, dependiendo de su apetencia personal y de sus particulares preferencias hacia una metodología u otra.

Pero aquellas personas que no estén suficientemente ‘sanas’, deberán acudir al psicólogo y no al coach.

Segunda diferencia: Las herramientas

Como decía antes, no tiene sentido meter a todos los psicólogos en un mismo saco, ni a todos los coaches tampoco. No trabaja de la misma manera un psicoanalista, que un psicólogo conductista o humanista.

Tampoco trabaja igual un coach empresarial superficial, que un coach transpersonal profundo.

Pero sí hay una diferencia clara que nos puede ayudar a comprender, en esencia, por qué las herramientas son distintas. Y es que un coach jamás diagnostica. Y no lo hace porque su enfoque no es sanar. Si no hay nada que sanar, no hay nada que diagnosticar.

A mí, personalmente, una de las cosas que más me gusta del coaching transpersonal es que jamás le pone etiquetas a nada. Lo que se trabaja es la unicidad de cada persona, aquello que la hace única e irrepetible, tanto en su forma de ser, sus circunstancias del presente, sus recuerdos del pasado y sus anhelos del futuro. Toda la transformación que vive el cliente se produce por su propio trabajo, en la dirección que él o ella desea, y con la velocidad de avance que decida marcarse.

Los coaches transpersonales somos formidables catalizadores de la voluntad profunda del Ser de nuestros clientes. Y no se puede diagnosticar o etiquetar al Ser. Por ello, un verdadero coach no aconseja, no te dice lo que tienes que hacer, no te marca rutinas ni pautas, no te pone a dieta ni a meditar. En su interior surgirán mil ideas acerca de lo que le vendría bien a su cliente, pero hará muy bien en morderse la lengua y permitir que cada persona descubra su propia verdad.

Al fin y al cabo: ¿quién soy yo para saber lo que es lo mejor para ti? Si muchas veces no sé tan siquiera lo que es mejor para mi 🙂 Pero con las herramientas del coaching transpersonal te ayudaré a mirar, dentro de ti, allí donde hasta ahora no has sabido o no te has atrevido a mirar, para encontrar justo la respuesta más transformadora que buscas. Y si la encuentras en tu interior, es porque siempre ha estado allí. Desde luego no he sido yo quién la ha colocado en ese lugar. Tú la llevabas contigo siempre, pero no te habías hecho consciente de ello hasta ahora.

Todo verdadero trabajo de ayuda, tanto psicológico como de coaching, debe, en mi opinión, ayudar a las personas a hacerse mucho más conscientes de sus propias vidas, y mucho más responsables de su voluntad propia.

Pero las herramientas serán diferentes, según se utilice el concepto del ‘sanar’ y su consiguiente ‘diagnosticar’, o no.

¿Hace falta aprender psicología para ser coach?

Para ser un excelente coach profesional no necesitas ninguna formación previa. No necesitas haber estudiado psicología, ni sociología, ni nada por el estilo. Lo que necesitas son ganas de aprender, de bucear en tu interior y de aprovechar tu gran anhelo de ayudar a los demás.

Formándote en una escuela seria, que te enseñe un coaching profundo y transformador y con una metodología que de verdad convierta tu conocimiento en sabiduría, podrás realizar el magnífico trabajo de ayuda profunda y sostenible, que tanto necesita nuestro mundo.

Evidentemente, si un coach desea ampliar sus conocimientos, siempre le complementarán los estudios de psicología, pero de la misma manera que a un psicólogo siempre le complementarán los estudios de coaching.

La formación necesaria para ser coach

Si quieres ser coach profesional, lo primero que debes hacer es formarte en una escuela que pertenezca a una asociación de reconocido prestigio. Hay tanto engaño relacionado con la palabra ‘coaching’ que te recomiendo explorar muy bien tus opciones, para no perder tu tiempo ni tu dinero.

Nuestra escuela de coaching Innerkey pertenece a la asociación de coaching más grande del mundo, la International Coaching Federation (ICF), que tiene representación en todos los países y es, por tanto, la asociación con mayor validez internacional.

Dentro de la ICF existen diferentes niveles de certificación, y si quieres dedicarte profesionalmente a ser coach, debes elegir una formación que tenga la certificación ‘level2’.

Ahora bien, en mi opinión, no es suficiente con formarte en un curso de coaching certificado por una asociación de prestigio. Si trabajas como coach, tus clientes querrán ver resultados. En el fondo, no te contratan por tus títulos, sino por la eficacia de tu coaching.

La puerta de entrada obviamente será tus títulos, pero una vez dentro hay que saber hacer las cosas. Y déjame ser muy honesto contigo: hacer un buen coaching es ¡DIFÍCIL!

Por eso es conveniente elegir una formación en coaching que te enseñe un verdadero coaching profundo, retador y altamente transformador. Hay que lograr momentos ‘AHÁ’ que transformen a la persona. Y eso no se logra únicamente con una buena conversación. Hay que disponer de herramientas profundas que lleguen a la raíz del asunto y transformen desde la base del obstáculo. Más que objetivos, hay que coachear propósitos de vida, más que planes de acción hay que coachear en profundidad los miedos que nos impiden caminar hacia lo que anhela nuestro corazón, y diseñar iniciativas creativas que coloquen a las personas en la grandeza de su Ser, Desde ahí podrá lograr lo que se proponga.

En mi opinión, el coaching transpersonal ofrece las mejores herramientas y técnicas para lograr este propósito.

Principales cursos con los que te podemos ayudar en Innerkey para ser coach

Para saber qué formación en coaching es la tuya, lo primero que debes preguntarte es ¿hasta dónde quieres llegar con tu aprendizaje?

Si te interesa descubrir este mundo del coaching y no quieres dedicarte profesionalmente a ello, pero sí quieres disponer al menos de un título acreditado por la International Coaching Federation, entonces te recomendamos nuestra formación ‘level 1’ para ser Coach Transpersonal.

Si lo que deseas es prepararte profesionalmente para ser coach, aunque aún no tengas pensado si dedicarte a ello o no, entonces te recomendamos nuestra formación ‘level 2’ para ser Coach Profesional Transpersonal y Ejecutivo, con la que podrás dedicarte profesionalmente a esta bella profesión y certificarte como Coach Profesional ICF.

Ahora bien, si lo que deseas es, no solo prepararte profesionalmente pare ser coach, sino incorporar en ti todo su poder de transformación, entonces te recomendamos nuestra formación ‘máster’, para ser Máster Coach Profesional Transpersonal y Ejecutivo. Con este máster te llevarás las herramientas de coaching más profundas y transformadoras que existen. Podrás trabajar como coach tanto con particulares como en empresas.

Y si lo que deseas es dedicarte al coaching de equipos, entonces te recomendamos nuestra formación ‘máster’ para ser Máster Coach Ejecutivo y de Equipos. Con este máster no sólo aprenderás a realizar un profundo coaching individual, sino que también sabrás coachear a equipos en su conjunto, y dentro de su entorno laboral.

¿Qué te está diciendo tu intuición?

Conozco a muchas personas que tienen grandes dudas acerca de cómo reenfocar sus vidas. No saben cómo alinearse con sus propósitos de vida. No encuentran el coraje para dedicarse a su pasión. Ni ven la manera de encajar todas las piezas del complicado puzzle llamado vida. Yo mismo he estado ahí durante mucho tiempo.

Por ello, si te ha resonado algo de este artículo, te invito encarecidamente a acercarte a nuestro mundo. ¡Es apasionante y profundamente enriquecedor! Te encantará y transformará tu vida, como lo ha hecho con todos nosotros.

Hay pocas cosas tan bellas como formarse en coaching sintiendo que estás en casa, que has encontrado tu lugar, que has encontrado a personas que vibran en tu misma sintonía y desean ayudar con la misma rigurosidad y seriedad que tú esperas.

Por eso, nosotros desde Innerkey deseamos abrirte nuestras puertas para que puedas pulir al mejor coach profesional que hay dentro de ti, potenciando tu propia transformación interior y potenciando tu carrera como coach. Podrás salir al mundo sintiéndote plenamente preparado/a para hacer un excelente coaching desde el primer día.

Desarrollarás tu sabiduría, tu destreza para usar las herramientas más profundas y transformadoras, y sabrás que llevas dentro de ti la experiencia necesaria para hacer una de las cosas más difíciles del mundo: ayudar de manera sostenible. Y todo ello con la máxima certificación internacional.

No solo dispondrás de aquello que te abre puertas, sino más importante aún, de aquello que te hace dejar huella.

Agustin Piedrabuena

Coach certificado MCC por ICF
Managing Director de Innerkey y Director de la Escuela Transpersonal de Coaching
Ver perfil del autor

Agustin Piedrabuena

Coach certificado MCC por ICF
Managing Director de Innerkey y Director de la Escuela Transpersonal de Coaching
Ver perfil del autor
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

Compartir artículo

 

 

3 Comments

  1. Mariana Filion

    Tenemos el deber de ayudar a otros para que este sea un mundo mejor para todos.

    Reply
  2. Angélica

    Efectivamente, yo soy graduada en Psicología y nunca entenderé esta guerra, a no ser que el coach se meta en el terreno del tratamiento de las patologías para el que no tiene competencias, ahí ya entraríamos en la ética profesional de cada uno.
    Creo que estas dos disciplinas se pueden retroalimentar, siempre y cuando sepamos dónde están nuestras limitaciones a la hora de aplicarlo, mejorando así la calidad en las intervenciones de las personas.

    Reply
    • innerkey

      Totalmente de acuerdo, Angélica. Muchas gracias por aportar tu visión como Psicóloga 🙂

      Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te ayudamos a despertar conciencia

Máster Profesional en Coaching Ejecutivo y de Equipos - Innerkey Coaching
Z

SERVICIOS PARA EMPRESAS

Banner - Procesos de Coaching - Innerkey Coaching - Europa
Z

Escuela de coaching